05/20/2021

por

Claudio Muñoz

Los objetivos de un Sistema de Gestión Ambiental y cómo comenzar

Cuando se habla de la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental empezamos a sentir que vamos cuesta arriba, pero no tiene por qué ser una tarea titánica. Lo perfecto es enemigo de lo bueno, y lo importante es comenzar con algo suficiente para ir perfeccionándolo en el tiempo.

Partamos de la base, ¿Qué es un Sistema de Gestión Ambiental?

Es un conjunto de tareas orientadas a reducir el impacto ambiental de las actividades productivas de una empresa, que se rigen por objetivos, estrategias y políticas, declarados y adoptados por la misma empresa, con el propósito de alcanzar un modelo de desarrollo sostenible en el largo plazo. Primer requisito: Debe ser válido para la autoridad y la comunidad.

Objetivos de un Sistema de Gestión Ambiental

Ahora que sabemos esto, debemos fijarle objetivos de corto y largo plazo, ya que sólo de dicha manera pasará a formar parte de la esencia de la compañía estando presente en todos sus ámbitos. Estos objetivos evolucionarán en el tiempo y seguramente se irán haciendo más exigentes en la media que se vaya alcanzado logro concretos en el camino. Sus objetivos deberían estar centrados en lo siguiente:

  1. Prevenir los impactos ambientales que generan las actividades, servicios o productos de una organización
  2. Lograr el cumplimiento normativo en relación con las componentes ambientales relevantes del negocio
  3. Establecer políticas o guías ejecutivas que determinen las directrices del actuar de la compañía y la lleven al cumplimiento de sus objetivos ambientales
  4. Mejorar la imagen o reputación de la compañía
  5. Mejorar las relaciones con los grupos de interés (partes relacionadas o Stakeholders)

Por otra parte, la implementación de un SGA requiere un compromiso de conciencia ambiental de todos quienes conforman la organización, una alineación perfecta, que todos hablen y entiendan el mismo idioma, pues así se utilizan los mismos criterios de decisión, disminuyen los conflictos y se garantiza su eficacia.

Se entiende que la adopción de un Sistema de Gestión Ambiental considera que la empresa forma y se hace parte de la comunidad que se encuentra en su área de influencia.

Marco de Desarrollo de un SGA

No importa el tamaño de la organización ni la industria en que se encuentre inserta, todos pueden implementar un SGA.

Teniendo como base los objetivos estratégicos del Sistema de Gestión Ambiental, será necesario construir los pilares sobre la que se asentará esta nueva dimensión de la cultura organizacional.

  1. Política Ambiental: Definirla, pues marca un punto de inflexión al interior de la compañía.
  2. Objetivos Específicos de Corto Plazo: La definición de objetivos concretos y medibles de corto plazo a partir de la realidad actual de la organización, dan orientación y permiten fijar prioridades para el desarrollo de las actividades.
  3. Plan de Acción: Tareas, responsable y fechas, son los tres elementos que permiten asegurar el avance y cumplimiento de los objetivos de corto plazo. Necesariamente los objetivos de corto plazo deben estar alineados con los objetivos de largo plazo.
  4. Recursos Humanos: La ejecución del Plan de Acción demandará de recursos humanos dedicados para alcanzarlos, y se debe asegurar la disponibilidad de éstos para los responsables de alcanzar dichos objetivos.
  5. Recursos Tecnológicos: La transformación digital llegó y la incorporación de herramientas tecnológicas (softwares) que apoyen ayudarán a ordenar los procesos y lo harán más eficiente en el tiempo.
  6. Medir y Controlar: Debe ser una práctica constante para conocer la evolución de los indicadores clave y el grado de apego y cumplimiento a la Política Ambiental de la empresa.
  7. Mejora Continua: Es necesario trabajar bajo un esquema de mejora continua, donde el cumplimiento sistemático de pequeños objetivos de corto plazo nos permita cumplir con esos grandes objetivos de largo plazo.

La democratización y el compromiso de toda la organización con el SGA son factores determinantes en el éxito de estas iniciativas. Ahora que ya sabemos esto, no hay excusas para poner en marcha la iniciativa.

sistema gestion ambiental
Claudio Muñoz
Claudio es Gerente General para América Latina en M-Risk. Es Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y tiene una vasta trayectoria profesional en empresas de tecnología, manufacturera y de servicios. Se ha desempeñado en compañías nacionales e internacionales con cargos con alcance regional. Ha estado involucrado por muchos años en Finanzas Corporativas, lo que le permite tener una visión integral de las necesidades de las empresas en materias ESG (ambientales, sociales y gobiernos corporativos) para los desafíos de los próximos años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *