08/19/2024

por

Claudio Muñoz

Cómo seleccionar al proveedor de software ESG ideal

En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad, las empresas se enfrentan al reto de integrar los criterios ambientales, sociales y de gobernanza en su ADN. 

Para navegar este exigente escenario, las empresas necesitan herramientas que garanticen una gestión eficaz de los datos ESG. En este sentido, un software ESG se convierte en un aliado indispensable al aportar beneficios como:

  1. Control total sobre los objetivos de sostenibilidad.
  2. Datos fidedignos estructurados en reportes e informes personalizados que den lugar a una visión global del nivel de cumplimiento de las operaciones y una toma efectiva de decisiones.

Diferencia entre el software de gestión ESG y el software tradicional

Las plantillas tipo Excel siguen siendo el mayor competidor del software de gestión ESG debido a su amplio uso. Sin embargo, esta forma tradicional carece de flexibilidad y no brinda soluciones integrales para gestionar operaciones socioambientales complejas. 

Cuando las organizaciones dependen de procesos manuales o plantillas electrónicas para gestionar sus datos ESG, no cuentan con la trazabilidad de los datos ni con capacidades de monitoreo en tiempo real. Esto significa que no pueden verificar o rastrear información eficazmente a lo largo del tiempo, lo que lleva a datos poco confiables. 

Además, sin un sistema sólido implementado, las organizaciones no pueden tomar acciones oportunas a la hora de observar que no están alcanzando sus metas y objetivos. Existen varias opciones de software disponibles en el mercado para administrar la gestión ESG, por lo que se hace necesario el apoyo de un proveedor de software calificado; pero, ¿qué debemos tomar en cuenta al momento de contratar al proveedor adecuado?

 

¿Cómo elegir a un proveedor de software para gestión ESG?

Al seleccionar un proveedor, es fundamental considerar:

  1. Experiencia y conocimiento técnico. Los proveedores especializados en ESG deben poseer un profundo conocimiento de los criterios, las mejores prácticas y las últimas tendencias en el mercado.

De igual manera, deben ofrecer soluciones que se ajusten a las necesidades específicas de cada empresa, considerando su tamaño, sector e industria, y que permita efectuar la gestión bajo diferentes marcos y estándares ESG, como GRI, SASB, TCFD, entre otros.

  1. Facilidad de uso. Elige un software con una interfaz intuitiva para facilitar la adopción por parte de los usuarios. 

La facilidad de uso del software permite realizar las tareas de forma más rápida y eficiente, liberando tiempo para actividades más estratégicas.

  1. Soluciones escalables y adaptables. Verifica que el proveedor a ser contratado ofrece soluciones modulares que pueden escalarse a medida que la empresa crece y sus necesidades evolucionan.

También el software seleccionado debe permitir la integración con otros sistemas existentes en la empresa, como ERPs o CRMs, facilitando la gestión integral de la información.

Otro aspecto a tomar en cuenta es que el software se adapte a las regulaciones y estándares específicos de cada país o región, garantizando el cumplimiento normativo.

  1. Soporte y acompañamiento continuo. Prefiere proveedores que ofrecen capacitación y formación al personal de la empresa para asegurar un uso eficiente del software, y que brinden un soporte técnico continuo para resolver dudas, solucionar problemas y actualizar el software con las últimas funcionalidades.

Un plus a considerar al contratar sería verificar si el proveedor ofrece servicios de consultoría y asesoramiento para ayudar a la empresa a optimizar su estrategia ESG y alcanzar sus objetivos de sostenibilidad.

5. Seguridad de datos. Los datos ESG son sensibles y deben manejarse con cuidado. Un proveedor confiable debe garantizar la seguridad, el cifrado y la privacidad de tus datos.

Verifica que el software cumple con los estándares de seguridad y privacidad vigentes, como ISO 27001 y GDPR.

Errores a evitar al elegir un proveedor de software ESG:

  • No evaluar las necesidades específicas de la empresa: Elegir un software genérico que no se ajusta a las características y objetivos de la empresa puede resultar ineficaz y frustrante.
  • Priorizar el precio sobre la calidad: Buscar la opción más económica puede comprometer la funcionalidad, la escalabilidad y el soporte técnico del software.
  • No verificar la experiencia del proveedor: Elegir un proveedor sin experiencia en ESG puede traducirse en un software deficiente y un servicio de atención al cliente insatisfactorio.

Como recomendaciones finales, al seleccionar un proveedor de software para la gestión ESG, considera que sus herramientas dispongan de acceso ilimitado para usuarios, ya que permite que diferentes partes interesadas, incluidos proveedores externos, contribuyan y accedan a datos relevantes. De igual modo, la flexibilidad también es clave; el software debe adaptarse sin problemas a los requisitos cambiantes y permitir el control y acceso remoto a través de soluciones basadas en la nube.

Una funcionalidad adicional que distingue a un software exitoso de gestión ESG es la capacidad de satisfacer específicamente las necesidades de los ejecutivos de alto nivel, quienes requieren acceso a información consolidada que vaya más allá de los informes de cumplimiento, con el fin de facilitar conocimientos que respalden los procesos de toma de decisiones estratégicas en lugar de simplemente cumplir con obligaciones regulatorias.

La elección de un proveedor de software ESG adecuado es una decisión crucial para el éxito de tu estrategia de sostenibilidad. No demores en dar el siguiente paso. Contacta con un proveedor de software ESG hoy mismo y construye un futuro más sostenible para tu empresa.

 

Claudio Muñoz
Claudio es Gerente General para América Latina en M-Risk. Es Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y tiene una vasta trayectoria profesional en empresas de tecnología, manufacturera y de servicios. Se ha desempeñado en compañías nacionales e internacionales con cargos con alcance regional. Ha estado involucrado por muchos años en Finanzas Corporativas, lo que le permite tener una visión integral de las necesidades de las empresas en materias ESG (ambientales, sociales y gobiernos corporativos) para los desafíos de los próximos años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *